Antes de leer, quedan advertidos aquellos lectores que:
1-
Este escrito no es más que una especie de
descargo personal;
2-
Si sos susceptible, mejor ni sigas leyendo;
3-
Si te sentís tocad@, la verdad que no me importa;
4-
Por algo está en mi cuenta de Facebook, si se
dan cuenta, esta nota es sólo visible para mis amiguillos, no es público.
Fandom… Qué gran palabra, ¿no? Pero, ¿qué es el fandom en
realidad? Buscando en la tan sabia Wikipedia llegué a la conclusión de que es
un grupo de gente que comparten un gusto en común y hablan al respecto.
Personalmente, yo llegué al fandom del anime sin quererlo
a los 6 años. Pero claro, una criatura de 6 años no tiene la más pálida idea de
lo que es el anime, así que recién me di cuenta que esos “dibujitos” que veía a
esa edad en realidad eran anime a los 10 años. He ido a convenciones, a
proyecciones, pero dado a que detesto pasar más tiempo viajando en el
transporte público que en el evento en sí, dejé de ir, aunque también por otras
razones que no vienen al caso.
Recién hace cuatro años conocí el fandom de la JMusic,
por englobar a todos los géneros en uno. Y a partir de ahí conocí lo que eran
los foros (¿están activos todavía?) y demás páginas donde encontrar cositas de
los idols que me gustan, y que mencionaré a continuación.
Creo que los foros empezaron a ir en decadencia una vez
el usuario conoció la existencia de los blogs, los Wordpress y los Livejournal.
Esa, a mi parecer, fue la primera etapa de decadencia de los foros donde se
comparte información de idols y se opina acerca de tal banda o solista. La
segunda etapa de decadencia llegó con la aparición de las redes sociales y las
páginas de “idioma dudoso” para aquella persona que no tenga idea de la
diferencia entre el chino y el japonés (abarcando desde el japonés hasta el
ruso). En realidad, creo que fue con la creación de grupos y páginas de
Facebook que la entrada de los usuarios a los foros dejó de ser un “boom”. El
usuario no es idiota y tiene dos dedos de frente para registrarse a una página
de Livejournal y entrar a X comunidad o no tiene la necesidad de hacerlo si
simplemente tiene que buscar el grupo que le parece correcto a sus caprichos de
fan en el buscador de Facebook y unirse al mismo. Dentro del grupo o página, ni
siquiera tiene la necesidad de buscar información, porque los administradores se la suministran en cantidades abrumadoras y
sin necesidad de estresarse para encontrarla.
¿Cuál es el rol del administrador? Ya sea de una página
de Facebook, un grupo o un foro. ¿Gana dinero por tener primero la información?
¿Le dan dinero cuando llega a los 1000 “Me gusta”?
No.
Un administrador de una página es tan igual a vos, como
yo y como el vecino de la esquina. Es una persona normal que quizás se esfuerce
por conseguirte la información que querés o tiene una muy buena fuente y no la
quiera compartir con vos.
El administrador hace todo ad honorem, no gana absolutamente nada de dinero y no ni más rico
ni más pobre por un “Me gusta” más o menos o por un simple “Gracias”.
Y ni les cuento cuando el usuario termina estando un paso
más adelante que el administrador, ya sea por tiempo de sobra o porque encontró
una página X cuya información se actualiza más rápido. Ahí se corre el riesgo
de que el usuario tome el rol de administrador al abrir otro foro/ página/ grupo
de Facebook, etc., etc., etc.
En cuanto a los niveles de información respecto a
páginas, creo que sería algo como lo que se enumera a continuación, empezando
por el que tiene “menos nivel” de información, o el que se actualiza con mayor
velocidad: foros, blogs/ Wordpress, Livejournal/ Tumblr, redes sociales, Weibo.
Tumblr debería estar dentro de las redes sociales, de
hecho ES una red social, pero me pareció más exacto meterlo en la misma
categoría que un Livejournal (aunque, a su vez, el Livejournal debería estar
junto con los blogs y páginas de Wordpress).
Weibo. ¿Qué es Weibo? Básicamente, es una especie de
rejunte de Twitter y Facebook, pero chino. Punto. ¿Cuál es el problema con
esto? Y acá volvemos con el tema del fandom, una vez que una persona entra a
Weibo y encuentra aquellos usuarios claves a la hora de encontrar información,
los roles se cambian, y una ya va a tener 70 páginas con la misma información
de sus idols, porque ahora TODO EL MUNDO saca las cosas de Weibo y sabe cuando
cierta “fuente” es usuario de Weibo. ¿Cuál es el problema con esto? Que las
señoritas chinas comparten información con contraseñas que pueden ser desde una
fecha de nacimiento hasta el nombre antiguo de X región de Tailandia pero en
chino mandarín (en mis días más perros he hecho una contraseña jodida, pero
tampoco me fui por las ramas). Y esto también ha pasado en Livejournal, o al
menos, me han echado de una comunidad porque la enferma que lo administraba se dio cuenta que
compartía lo que ella publicaba en un foro.
¿Tanto problema por compartir información? ¿Acaso yo no
ponía los créditos correspondientes? Sí, los escribía. ¿Lo resubía a otro lado
y decía que era mío? No, porque no me quiero llevar “laureles falsos”, por
decirlo de alguna forma. Además, ni me sube ni me baja el autoestima un Me
gusta o un Gracias más o uno menos, tanto en el rol de administradora como de
usuario de un foro.
Volviendo al foro, no es público. Si se quejan porque
alguien sube algo a una página de Facebook o a un blog, que sí es público, sí,
están en todo su derecho de quejarse, pero para bajar algo de un foro, hay que
registrarse, no es 100% público, creo que hay una diferencia. ¿Y por qué
catalogo a esa persona de enferma, con el debido respeto a los enfermos por
utilizar de mala manera esta palabra? Porque creo que no hay otra forma de
darse cuenta que yo estaba utilizando su información que rastreando la IP,
porque ni siquiera mi nombre de usuario en el Livejournal era el mismo que en
el foro. Al final terminó cerrando todo o algo así, así que de mucho no le
sirvió quejarse.
Otra cosa que me encantaría decir, ¿cuál es la razón de
compartir algo primero, de traducir una noticia primero si la página no permite
compartir las traducciones o transcribirlas? ¿Desde cuándo se creen tan divas/
divos? En serio. No se crean más de lo que son porque traducen desde el inglés
o el japonés con facilidad.
Y si hablamos de traducir, los fansub. No me declaro
fansuber porque me falta mucho por aprender, pero como mínimo elijan una buena
fuente o estilo de letra para elegir, un color que no destruya la vista y la
CORRECTA ORTOGRAFÍA que no haga que al espectador le sangren los ojos. Aunque
gracias a Facebook lo que menos ve una por las páginas que visita en general,
es justamente, buena ortografía. Hay extensiones de diccionarios en
exploradores como el Mozilla Firefox y el Google Chrome.
Gente.
Oh, la gente.
No tengo quince años como para tener un millón de amigos
como Roberto Carlos y realmente me resbala la opinión de los demás. No
reconozco que gracias al fandom he conocido personas maravillosas pero, al
mismo tiempo, hay una cantidad mayor de personas que preferiría no volverme a
cruzar en la vida.
Y creo que estas son todas mis quejas. Aunque creo que
tengo más, la verdad ya ni me acuerdo qué más iba a escribir.
PD: ¿Viste ese idol que te gusta? Bueno, no es tuyo, ni mío ni de tu amiga. Ni siquiera es de la persona con la que los shippeas. Cuando haya un lugar donde puedan alquilarse neuronas, aviso.
PD: ¿Viste ese idol que te gusta? Bueno, no es tuyo, ni mío ni de tu amiga. Ni siquiera es de la persona con la que los shippeas. Cuando haya un lugar donde puedan alquilarse neuronas, aviso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario